¿La derecha y la izquierda?
Por: Lic. Francisco Sánchez Ramírez
En cualquier sociedad que se diga democrática es necesario la existencia de pluralidad de opiniones, posturas políticas, muchas de ellas pueden chocar en su totalidad o compartir algunas características; dos de las más conocidas, y muy debatidas, son la izquierda y la derecha. Es importante partir del origen de izquierda y derecha. La historia asegura que nacieron con la Revolución Francesa:
“Los amigos políticos tendían a sentarse juntos en los Estados Generales: a la izquierda estaban los opositores del antiguo régimen, y a la derecha sus defensores; esas fueron las primeras izquierdas y derechas identificadas con esas palabras. En Europa, el uso de estos términos se volvió más común después de la restauración de la monarquía francesa, en 1815”.
En líneas generales, el pensamiento de izquierda tiende a defender el desarrollo social o común. Por ello, sus manifestaciones políticas son el socialismo y el comunismo, que apuestan a garantizar el acceso a beneficios equitativos más allá de la capacidad económica de cada persona, con el estado como gran paraguas protector. Por su parte, la derecha afirma apoyarse en el orden, la disciplina y las libertades individuales y de mercado, por lo que propone la meritocracia y la competencia como grandes motores de promoción y crecimiento, las bases del capitalismo.
Sin embargo, la aplicación de dichas ideologías no es lineal sino que está condicionada por las bases de construcción de cada sociedad. Por ejemplo, no son lo mismo las políticas de izquierda en un país socialista como Suecia, donde el estado se hace cargo de los servicios públicos básicos, que la forma en que se puede ser de izquierda en Estados Unidos, donde se sostiene un régimen capitalista en el que la economía afecta a la vida cotidiana (el acceso a la salud o educación), y las ideologías maquillan un régimen que no se modifica en lo estructural.
El campo donde mayormente se observa esta antinomia es la economía y su implicancia social. Salvando entonces los matices que puede haber según la idiosincrasia de cada sociedad, las medidas de izquierda buscan generar un bienestar del que puedan beneficiarse todas las personas, pensando en las mayorías. Este sistema está financiado por los impuestos que pagan los ciudadanos, cada uno en función de sus posibilidades: en lo dogmático del pensamiento, los ricos pagan más que los que ganan menos. Por eso se aplica el concepto de redistribución de la riqueza.
Por otro lado, la ideología de derecha está más enfocada en el individuo y la iniciativa privada. Se trata de gobiernos que favorecen la economía de las empresas, para que sean éstas las que generen la riqueza en un país. Este tipo de políticas se definen como liberales, porque las autoridades intervienen el mínimo posible, o capitalistas, porque el funcionamiento del Estado gira en torno al dinero o capital.
Ambas ideologías, en sus posiciones más radicales, han sufrido en la historia mutaciones que las llevaron a un resultado común: regímenes dictatoriales, por lo que, a manera de conclusión, considero que estamos en una época en la que la gran mayoría de la gente tiene menos poder de decisión, sus opciones de vida disminuyen viendo cómo se reducen sus posibilidades de «ascender peldaños en la escalera social», al tiempo que domina la convicción de ser más libres y de que no paramos de avanzar. ¿Estamos mal informados? ¿No vemos lo que está delante de nuestros ojos? ¿Nos manipulan sin ser conscientes de ello?. Por lo tanto, definirnos de derecha o izquierda esta determinado por la información que tengamos y nuestro contexto tanto económico como social.





Comentar con Facebook