Elecciones Judiciales: Una Nueva Etapa Democrática para México»
Juan Carlos Espinosa – Analista Político
En un ambiente marcado por la incertidumbre, la desinformación y el escepticismo ciudadano, el periodista David Smeke abrió micrófono y espacio en Querétaro de Verdad para profundizar en uno de los temas más relevantes del momento: la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación. Acompañado por el analista jurídico Juan Carlos Espinosa, el diálogo dejó en claro que esta inédita elección es, más que un acto administrativo, una oportunidad histórica de empoderamiento ciudadano.
David inició con una autocrítica sincera: “Nos falta información para emitir una opinión con valor.” Este reconocimiento dio pie a una conversación extensa, pero reveladora, que respondió a muchas de las dudas que circulan en redes sociales y que, de no atenderse, podrían deslegitimar un proceso profundamente transformador.
¿Se apoderará Morena del Poder Judicial?
Uno de los primeros señalamientos abordados fue el miedo de que Morena, el partido en el poder, tome control del aparato judicial mediante esta elección. La respuesta de Espinosa fue clara: “No hay forma.” Explicó que el proceso electoral actual rompe con la vieja tradición donde el Senado —hoy con mayoría morenista— designaba directamente a los ministros. Ahora, el voto ciudadano será el mecanismo principal, y la transparencia del INE con un micrositio dedicado permite conocer a fondo el perfil de cada candidato.
Además, el 82% de quienes buscan cargos en esta elección provienen del propio Poder Judicial, no de partidos políticos. “Son personas con experiencia, no improvisados ni afiliados partidistas”, puntualizó Espinosa.
¿Un fraude disfrazado de elección?
Otra preocupación ciudadana fue si las elecciones serían manipuladas. El especialista descartó esa posibilidad, subrayando la independencia del INE y el sistema de conteo centralizado en los consejos distritales, sin intervención de partidos políticos. “Es un proceso nuevo, complejo, sí, pero transparente. No se contarán votos en las casillas porque eso sería inviable por el volumen y variedad de candidatos; se hará con observadores y máxima seguridad.”
¿Quién garantiza una justicia real?
A la pregunta de si los elegidos garantizarán una mejor impartición de justicia, la respuesta fue contundente: dependerá de la ciudadanía. La posibilidad de investigar, comparar perfiles y votar conscientemente está en manos de todos. “No podemos seguir criticando desde la comodidad del sillón”, remarcó David.
Ambos coincidieron en que la justicia en México ha sido, históricamente, un espacio frío, técnico, muchas veces inhumano. Pero algo ha comenzado a cambiar. Las y los aspirantes están saliendo de sus despachos para hablar de cara al público. “Eso los humaniza”, afirmó Espinosa. Las propuestas que hoy presentan —sentencias claras, lenguaje ciudadano, cercanía con las partes— son señales de que la reforma judicial está echando raíces.
¿Las elecciones más caras de la historia?
El proceso no ha sido barato. Aunque no se ha confirmado si son las elecciones más costosas de la historia, el presupuesto es elevado. Sin embargo, como lo expresó el analista, “el verdadero derroche sería no participar”. Si los ciudadanos no se involucran, no investigan, no votan, los recursos públicos invertidos en esta democratización habrán sido en vano.
Una oportunidad que no podemos desperdiciar
David concluyó con una reflexión poderosa: “Nos quejamos durante años por un Poder Judicial alejado de la gente. Ahora tenemos la oportunidad de elegir a quienes administran la justicia en nuestro país. Si no participamos, perdemos el derecho moral a quejarnos después.”
Y es que como dijo Juan Carlos Espinosa, “quien no participa, no decide; y quien no decide, no puede exigir.”
Participar, informarse y promover el voto informado es, hoy más que nunca, una responsabilidad ciudadana. La justicia, esa que todos reclamamos, empieza por las decisiones que tomamos en las urnas.
Entrevista completa en:
Comentar con Facebook