Querétaro en el Espejo Político: Opiniones, Contrastes y la Voz de una Nueva Generación
Arantza Sánchez-Doctora en Ingeniería de Biosistemas diálogo ciudadano con David Smeke
En medio de un ambiente político tan cambiante como el clima en época de lluvias, las voces comienzan a elevarse, a contrastarse y a entrelazarse con la diversidad de pensamientos, propuestas y visiones que hoy configuran el nuevo mapa político queretano. En una conversación profundamente honesta y nutrida con la doctora Aranza Sánchez, académica, activista y creadora de contenido, se destapó la realidad de un estado que vive una transformación ideológica y generacional sin precedentes.
Un Querétaro que cambia de color
La conversación inició reconociendo un hecho irrefutable: el mapa político del estado ya no responde a líneas monolíticas. Como lo expresó el anfitrión, “cada vez se va cambiando de color, luego se pone medio arcoíris”. Y es que la multiplicidad de voces, causas, y partidos ha generado una dinámica política cada vez más compleja e interesante.
La doctora Aranza, con una mezcla de claridad académica y sarcasmo reflexivo que le caracteriza, dejó claro que en Querétaro coexisten muchas ideologías, pero que todas deberían tener un solo fin: que le vaya bien al pueblo. “Sea el partido que sea”, apuntó. Y eso plantea una exigencia transversal para todas las fuerzas políticas.
Morena y PAN: dos visiones, dos estrategias
Al contrastar a los dos partidos con mayor presencia actual, Morena y el PAN, la doctora fue contundente: Morena tiene una bandera social clara, el PAN, en cambio, aún no la define del todo. Mientras el primero basa su discurso en los beneficios al pueblo, el segundo se refugia, muchas veces, en la crítica al gobierno federal.
“El PAN tiene una bandera empresarial e inmobiliaria bien clara, pero no ha tomado una bandera social contundente”, dijo Aranza. Hizo referencia al aborto, los derechos LGBT+, la niñez, y otros temas donde el PAN podría reivindicarse con la ciudadanía si mostrara apertura. Por su parte, Morena tiene el reto de dejar de repetir los logros federales y trabajar en cómo traducirlos localmente en bienestar tangible.
La estrategia del PAN: ¿funciona hablar sólo del contrario?
Una de las reflexiones más relevantes fue sobre la forma en que el PAN comunica. “Yo creo que si el PAN hablara de lo que hace bien, avanzaría más”, dijo el anfitrión. La doctora coincidió: “Siempre que hay tribuna, los escuchas hablar mal del gobierno federal… pero no hay una conexión con la gente”.
Se puso sobre la mesa el caso de Mauricio Kuri, que tiene logros que podrían capitalizarse mejor, como la cero observación en la fiscalización estatal, o los esfuerzos del municipio de Querétaro en desarrollo urbano o asistencia social. Sin embargo, “cómo llevas eso a la gente, si no se comunica en un lenguaje que se entienda”, cuestionó Aranza.
La juventud: entre el desinterés y la exclusión
Uno de los temas más profundos fue la participación de los jóvenes en la política queretana. Aranza, quien da clases en universidad y tiene contacto también con jóvenes fuera del ámbito académico, explicó que muchos están más preocupados por poder terminar una carrera que por integrarse a causas políticas.
Sin embargo, hizo una denuncia sutil pero firme: hay una exclusión generacional evidente. “¿Quién es el líder juvenil de Morena? No me queda claro”, dijo. También señaló la falta de representación real de jóvenes en los espacios de poder. “No basta con decir que tienes espíritu joven si no vives las circunstancias de la juventud”, expresó el conductor.
Redes, sarcasmo y reflexión
La doctora Aranza Sánchez también compartió sobre su actividad en redes sociales, donde —entre sarcasmo y datos— intenta hacer reflexionar a su audiencia. Su último contenido aborda el tema del agua tratada en El Batán. “Si eso fuera una tesis de doctorado, no pasa. Regrésenla, hagan prueba piloto, entreguen resultados”, sentenció.
Con mirada crítica, cuestionó el proceso sin transparencia ni pedagogía pública, y subrayó el riesgo sanitario y social que implica implementar tecnologías sin educación cívica, sin diálogo y sin pruebas claras.
Conclusión: abrir el diálogo, aunque incomode
Esta conversación fue más que un diálogo entre dos personas; fue un ejercicio de ciudadanía. Un recordatorio de que, como bien dijo Aranza, “escuchar no es pecado”. Aunque incomode, es urgente abrir los espacios donde se pueda hablar de política con seriedad, con diversidad, y sin fanatismos.
En un Querétaro donde cada elección parece un parteaguas, los ciudadanos y ciudadanas exigen más claridad, más representatividad, y menos simulación. Lo dijo mejor la doctora: “Hay que aceptar lo que está bien y lo que está mal, venga de donde venga”.
Mientras el estado se prepara para un nuevo ciclo electoral, esta charla deja claro que no solo se trata de ganar votos, sino de ganar la conciencia y la participación de una ciudadanía cada vez más crítica, más joven y, sí, más informada.
SIGUE A ARANTZA EN REDES SOCIALES:
Dra. Aranza Sánchez
Instagram: @dr.a.arantza
TikTok: @doctoraarantza
Entrevista completa en:
Comentar con Facebook