Cactáceas: entre el saqueo y la extinción

México tiene uno de los territorios más ricos en flora y fauna, cada una de sus regiones son reconocidas a nivel internacional por sus especies, que son en su mayoría endémicas, pero que, desgraciadamente debido a la ignorancia y a la falta de cultura para respetar a la naturaleza, están en peligro de extinción, con lo que se perdería un verdadero tesoro natural.

Uno de los estados más bendecidos en la República Mexicana, es Querétaro, cuya región tiene un importante aporte en la flora, en especial en lo referente a las cactáceas. En todo México, existe el 40 por ciento de las especies de las aproximadamente mil 500 que hay en el continente americano y en esta entidad viven algunas de las más representativas.

WhatsApp Image 2021-10-21 at 12.04.42 PM (2)

Las cactáceas son una singular vegetación que se desarrollan en territorios que podrían considerarse hostiles, aunque crecen en diferentes ecosistemas, las zonas semiáridas son principalmente su hábitat natural. Lamentablemente durante décadas han sido saqueadas y destruidas lo que provocó en muchos casos su extinción.

Según datos de la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (Profepa), de las 700 especies que hay en México, el 85 por ciento son únicas, no existe otro lugar del mundo donde crezcan. Las entidades federativas con mayor número de especies son Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Oaxaca.

WhatsApp Image 2021-10-21 at 12.04.42 PM (3)

Sin embargo, en municipios de Querétaro también se da esta singular vegetación ya que es considerada una localidad árida con precipitaciones anuales menores a 600 mm que permite el crecimiento principalmente de biznagas (Ferocactus spp., y Echinocactus platyacanthus), cactáceas pequeñas como el “peyote cimarrón” (Ariocarpus spp.) y otras pertenecientes al género Astrophytum y Coryphantha, además de las biznaguitas o chilitos pertenecientes al género Mammillaria.

Especies amenazadas  

El saqueo de las cactáceas data desde la conquista española, Europa no las conocía, a los colonizadores les parecieron tan singulares que comenzaron a sacarlas del país. Lo primero que se llevaron fueron los nopales, a los que llamaban “higos chumbos”. De ahí se popularizaron en todo el mundo.

WhatsApp Image 2021-10-21 at 12.04.42 PM (1)

En la actualidad, el saqueo continúa siendo uno de los principales problemas que contribuyen a la extinción, a pesar de que las leyes mexicanas prohíben la recolección ilegal, según la Universidad Autónoma de México (UNAM), algunas especies son muy apreciadas por los coleccionistas y buscadas por su rareza, de tal suerte que han estado sujetas a un tráfico ilegal, lo que ha llevado a poner en riesgo varias especies.

Actualmente el investigador de tiempo completo por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Rolando Tenoch Bárcenas Luna, señaló que en el 2011 iniciaron un proyecto bajo la iniciativa Darwin en el que, por medio de marcadores genéticos identificaron el lugar de origen de una planta.

WhatsApp Image 2021-10-21 at 12.04.42 PM

La iniciativa Darwin, es una iniciativa que tiene el gobierno de la Gran Bretaña, es parte de la convención de biodiversidad en la que se comprometieron países como Alemania, Francia, Japón a apoyar proyectos a los lugares donde fuesen ricos en biodiversidad, pero pobres en recursos económicos, entonces, nosotros lo que hicimos bajo esa iniciativa, fue probar que los marcadores genéticos y moleculares podían identificar el lugar de origen de una planta.

Con ADN de esas plantas, pueden ser identificadas y rastreadas hasta su lugar de origen, lo probamos y funcionó, estábamos felices con los marcadores moleculares que generamos, con los microsatélites podíamos saber de qué población venían”.

WhatsApp Image 2021-10-21 at 12.04.41 PM

Apuntó que el proyecto les permitió conocer la diversidad, trabajaron con 666 especies de las que realizaron secuenciación y aportaciones de datos nuevos que ayudaron a botánicos y cactólogos para sus investigaciones.

“Nosotros acabamos ahorita de publicar un género nuevo de cactáceas, le pusimos chichimecatus porque es una especie endémica de la sierra gorda de Querétaro, hace 11 años estuvimos por ahí trabajando, colectamos material para hacer estudios de diversidad genética de poblaciones de chichimecatus, colectamos el material, medimos las plantas, hicimos la secuencia en el proyecto que tenemos en la UAQ y nos dimos cuenta que era una cosa totalmente distinta a todo lo demás y lo publicamos como un género nuevo”, apuntó.

El investigador Bárcenas dijo que, a principios del año, en el mes de abril, regresaron a la localidad que se encuentra en el municipio de Cadereyta, en la parte de la Sierra Gorda entre Zimapán y Maconí, y no encontraron el ejemplar.

“Ahorita que regresamos a principios de año a la misma localidad a medir más plantas y ver la población, ya que el proyecto trataba de ver polinizadores, hacer conteos poblacionales para proponer a la Unión Internacional de Conservación a la Naturaleza un estatus de protección para esta especie, tristemente no pudimos encontrar una sola planta, ya no existe, se robaron todas las plantas, fue realmente una catástrofe”.

Ahora, están armado un equipo de trabajo para buscar en las cañadas el ejemplar ya que, apuntó existe la posibilidad de que se encuentre perdido.

“Creo que los pobladores realmente no sabían que estaba ahí, lo que creo que sucedió; la primera y más importante fue la colecta ilegal, los coleccionistas tanto nacionales como internacionales, creo jugaron la mayor parte del papel en la extracción local, al menos hasta ahorita de esa población, para servir a un mercado internacional que está buscando estas plantas, plantas del cerro”.

Aunado a esta especie que desapareció, dijo que 25 más forman parte del grupo que tiene de plantas que están amenazadas, algunas de ellas, se encuentran en Guanajuato e Hidalgo, por ello, señaló que la investigación aportaría a erradicar el tráfico ilegal.

k

Este tipo de riesgo, la UNAM lo señala como endemismo de sus poblaciones. El endemismo se refiere a que sus poblaciones sólo se encuentran en una determinada área geográfica. De los 913 taxones registrados para México, 518 especies (25 géneros) y 206 subespecies son endémicas de México.

Otro dato que nos aportan en la UNAM y que es motivo de extinción, son las perturbaciones antropogénicas en las zonas desérticas son muchas y su intensidad se ha acentuado con el incremento de la población humana. En primer lugar el cambio de usos del suelo provoca que los ambientes naturales sean completamente transformados, ya sea en áreas agrícolas, ganaderas o utilizados con fines urbanos.

“Los desarrollos tienen un impacto en que reducen la variabilidad genética, si estamos contando que muchas especies son una población muy baja que puede tener 400 individuos, si hay cinco poblaciones, entonces si cambiamos el uso de suelo de esas áreas pues estamos extinguiendo esa población

… el problema es que muchos de lugares donde se desarrollan, las condiciones son muy extremas, no llueve, llueve poquito, entonces les toma muchísimo tiempo llegar a la madurez reproductiva y se empieza a romper lo que se llama flujo génico entre las poblaciones, es decir, la generación de una población ya no van a pasar a otra población entonces lo que se está incrementando es la endogamia, es decir, que los individuos de una micro población se van a empezar a reproducir con sus parientes cercanos y esa entidad entonces se empieza a perder y cuando se pierde la diversidad genética, las poblaciones quedan a merced de cualquier cambio ambiental o de algún patógeno y entonces no se va a tener la fuerza para poder pelear contra esas enfermedades y se generan cuellos de botella y a esos cuellos de botella muchas especies la pueden librar pero otras no, entonces hay colecciones que nunca se van a recuperar”, acotó Bárcenas.

Apuntó que las extinciones masivas en el planeta, siempre se han dado, pero a través del tiempo se han recuperado, por su misma naturaleza, ahora con todos los peligros que estas cactáceas enfrentas no se les está dando el tiempo para que las poblaciones se recuperen.

WhatsApp Image 2021-10-21 at 12.04.42 PM (4)

Un ejemplo de ello es el caso de la Echinocactus grusonii “biznaga dorada”. Es una especie de belleza excepcional. Sus poblaciones naturales casi han desaparecido por completo. Su rango de distribución está limitado a algunas zonas de Querétaro e Hidalgo. La zona donde era más abundante ha quedado cubierta por las aguas de la presa de Zimapán, construida hace apenas una decena de años. La especie está señalada como en peligro de extinción (P) por la NOM-059-ECOL-200l y la UICN (2004) la señala como especie en peligro crítico (CR).

La transformación de los desiertos en campos de cultivo, por otro lado, puede propiciar una pérdida completa de los ecosistemas naturales, no sólo por la pérdida de la cubierta vegetal original, sino porque es probable que al introducir agua a estas áreas, se propicie una salinización de los suelos, debida a la alta tasa de evaporación, y con ello se lleve a la pérdida completa de fertilidad de las mismas.

La introducción de especies exóticas (especies ajenas a un ambiente) también ha sido causante de la desaparición de muchas especies. La llegada de ganado de diversos tipos (caprino, ovino, bovino, caballar y aznar), desde la época colonial a las comunidades desérticas de México, ha cambiado por completo el paisaje de las mismas, propiciando la desaparición de las especies más vulnerables (Challenger, 1998).

El investigador Jorge Bárcenas, señaló que en sus recorridos encontró que los burros salvajes y las chivas, hoy en día continúan siendo una amenaza para las plantas.

“Los burros salvajes y chivas, yo creo que también juegan un papel importante, de hecho, me acaban de avisar que, si aceptaron un manuscrito, mandé un manuscrito escribiendo precisamente cuales habían sido los daños que habían generado los burros y las chivas a estas plantas y ya lo aceptaron porque es un problema de conservación”.

Indicó que en lugares como Arizona o la Isla Galapagos ya han implementado programas en los que han hecho refugios para los animales y se ha visto beneficiada considerablemente la conservación de las especies.

Pero no sólo estas singulares especies han servido de alimento para los animales, también para el ser humano ya que ofrecen algún beneficio por que los tallos (nopales) y los frutos (tunas, chilitos, pitayas, pitahayas, etcétera) de muchas especies son recursos importantes para los que viven en las zonas áridas.

Como parte de una segunda etapa del proyecto Bárcenas propondrá y buscará apoyos para que se hagan colecciones locales con varias plantas vivas para tratar de reproducirlas y por medio de ello, los pobladores conocerán la importancia que tienen este tipo de especies para localidad.

 “Todo este grupo de abejas, de moscas que son polinizadores de la mayor parte de las cactáceas también tienen una dependencia muy importante de estas flores y cuando ya nos las tienen, y es la única que reproduce flores en ese momento, que es lo que va a suceder con los polinizadores es que no van a poder cumplir su ciclo, si es un problema bastante grave, sin los recursos necesarios no pueden completar su ciclo de vida” acotó.

Finalmente, Bárcenas explicó que los estudios e investigaciones que realizan busca siempre favorecer el medio ambiente ya que, sin estas plantas, las cadenas alimenticias se rompen.

“Vimos un proyecto de la Unión Internacional de la Naturaleza en donde colaboramos mucha gente, calculé el tiempo que todos esos participantes de este trabajo teníamos con la experiencia y resultó que ese proyecto tenía cerca de 350 años de experiencia, es decir, sumando toda la experiencia de los que colaboramos tiene ese manuscrito, ese artículo que publicamos hace como dos o tres años todos, los grados de amenaza para toda la familia tanto especies de Sudamérica como de Norteamérica, tiene mucha importancia ese documento porque recupero la experiencia de todo mundo con las especies de las flores con las que trabajamos todos y está en la base de datos de la Unión Internacional de la Naturaleza”, refirió.

Otro respiro  

Janette Wagner Olvera, quien es gerente de viveros “Quinta Fernando Schmoll” que se ubica en el municipio de Cadereyta, explicó “estas plantas son de clima desértico, semidesértico, la mayoría de ellas, aquí en México las pueden encontrar en la zona de Puebla, Querétaro, Hidalgo, es como una franja de la zona centro y norte del país y en Cadereyta encuentras muchas de ellas, incluso son endémicas de Cadereyta”.

Señaló que, aunque existen multas por parte de la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (Profepa) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), las especies continúan siendo saqueadas, por ello el trabajo de conservación que realizan en viveros certificados como Quinta Fernando Schmoll, son de suma importancia para la conservación de las especies ya que no solo aportan el resguardo de las mimas, sino la reproducción y el trabajo constante en la toma de conciencia de los turistas sobre adquirir cactáceas de forma legal.

Jannete Wagner señaló que ellos otorgan facturas que certifican el consumo adecuado de la planta, lo que garantiza al comprador que no va a tener ningún problema al adquirir su producto, de esta forma contribuyen a que no continúe existiendo el tráfico ilegal.

“Nosotros lo que tratamos es inculcarles a los visitantes que si adquieren alguna de las cactus suculentas, que siempre las compren en viveros certificados, nosotros les damos una factura donde certifica que esa planta no va a tener ningún problema y hay que tener mucho cuidado para evitar que siga existiendo ese tráfico ilegal”, expresó.

Este lugar de Cadereyta, tiene cerca de 4 mil 300 variedades de plantas, algunas ya solo son de exhibición, lo que lo posiciona como uno de los más importantes y grandes de Latinoamérica, señaló.

“Por nuestra parte nosotros damos un informe anual a la Semarnat y a la Profepa y también una solicitud de taza de aprovechamiento para que ellos nos autoricen cuantas plantas que están en peligro podemos vender al año.

La palabra correcta son UMAS (Unidad de Manejo Ambiental) que te permite a ti como vivero certificado vender estas especies, aquí en Querétaro somos unos cinco viveros que son certificados que podemos vender al público estas plantas”, acotó.

Forma de Vida  

Según estudios de la Universidad Autónoma de México (UNAM) las cactáceas tienen éxito de vivir en ambientes áridos por la estructura suculenta o crasa de sus troncos, la cual les permite acumular gran cantidad de agua en sus tejidos. Sus hojas se han reducido o prácticamente están ausentes, con lo cual reducen la evapotranspiración, y la fotosíntesis se lleva a cabo entonces en la superficie de sus tallos.

El pecíolo, que es la estructura que normalmente sostiene a la hoja en las plantas comunes, está transformado en una estructura llamada podario o tubérculo, y las yemas de crecimiento están transformadas en unas estructuras denominadas areolas, en las cuales se desarrollan espinas, lana, cerdas y pelos, cuya abundancia, número y tamaño varían dependiendo de la especie. La función de estas estructuras es de protección, tanto para evitar la depredación como los daños derivados de una exposición prolongada a la radiación solar directa. En las areolas también se desarrollan las estructuras reproductoras: las flores y los frutos (Jiménez-Sierra y Reyes, 2003).

Desde una perspectiva fisiológica, los cactos se distinguen de la mayoría de las plantas verdes porque, al igual que otras plantas suculentas (agaves y siempre vivas), su fotosíntesis sigue una ruta metabólica peculiar, conocida como “metabolismo ácido crasuláceo” o CAM, con la cual se logra economizar agua, ya que el intercambio gaseoso se realiza durante la noche cuando la temperatura del ambiente es más baja.

Las flores de las cactáceas son hermafroditas, o sea que en una misma flor están presentes los órganos masculinos (estambres) y los femeninos (gineceo). Su forma, tamaño y color varían en función de los hábitos de los animales que actúan como polinizadores.

Su peculiar forma de subsistir por décadas, han logrado ser parte de la identidad del país por ser alimento y formar parte de una comercialización de la que familias subsisten, por ello y más cada 10 de octubre en México se celebra el Día Nacional de las Cactáceas.

Comentar con Facebook

Start typing and press Enter to search