Corregidora se Mueve: Movilidad, Educación y Brechas Sociales Bajo la Mirada del Regidor Alfredo Mendoza
Alfredo Mendoza Ugalde – Regidor del Municipio de Corregidora
Corregidora, uno de los municipios con mayor dinamismo del estado de Querétaro, es bien conocido por sus zonas comerciales, su riqueza cultural y su creciente desarrollo urbano. Sin embargo, como lo revela el regidor Alfredo Mendoza, detrás de esa imagen moderna y vibrante persisten desafíos serios que demandan atención: movilidad desigual, abandono en comunidades periféricas y una infraestructura urbana que aún arrastra rezagos históricos.
En una entrevista exclusiva, Alfredo Mendoza compartió con Querétaro Verdad una radiografía precisa de los retos y avances en este municipio. Y lo hizo desde una perspectiva poco común: la de un representante que camina las calles, habla con vecinos y que, como él mismo señala, no ejerce su cargo “desde la silla”.
Una Nueva Visión de la Movilidad
Uno de los temas más urgentes abordados fue la movilidad. Contrario a lo que muchos ciudadanos podrían pensar —que movilidad es pintar líneas para ciclovías o regular estacionamientos—, el regidor destaca que hoy se considera un derecho humano, especialmente en un municipio tan amplio y diverso como Corregidora.
Gracias a la creación de la nueva Secretaría de Movilidad, liderada por David García, se han comenzado a resolver cuellos de botella burocráticos que antes implicaban días de espera para trámites tan simples como liberar un auto del corralón. Alfredo Mendoza explica cómo antes un solo procedimiento podía pasar por hasta cuatro dependencias distintas. Hoy, con el nuevo reglamento, todo se centraliza en la secretaría correspondiente, reduciendo tiempos y costos para los ciudadanos.
Transporte Escolar Gratuito: Combatiendo la Deserción con Tecnología
Quizá el proyecto más ambicioso que destacó el regidor Mendoza es el nuevo programa de transporte escolar gratuito, que ya opera con 13 rutas y busca extenderse.
En comunidades como Los Ángeles Calichal, estudiantes optaban por universidades lejanas, como la UTEQ o la UPQ, en lugar de la Universidad Tecnológica de Corregidora, simplemente por falta de transporte. El nuevo sistema atiende esa problemática llevando a los estudiantes del punto A al punto B sin escalas —siguiendo normas internacionales de seguridad para menores— en unidades monitoreadas en tiempo real, con cámaras y tarjetas de rastreo personalizadas.
El programa, aunque tecnológicamente avanzado, no es barato: 33 millones de pesos anuales representa su costo. Sin embargo, Mendoza fue enfático: se votó un tope presupuestal, no un cheque en blanco. “Nuestro trabajo es fiscalizar y asegurar que cada peso se gaste bien”, dijo, subrayando que este tipo de inversiones también ayudan a cerrar brechas sociales al garantizar el acceso equitativo a la educación.
El Drenaje que Nunca Llegó
Más allá de la movilidad, Mendoza no eludió un tema que él llama “el elefante en la habitación”: el drenaje. En comunidades como Pita, La Cueva y Bravo, miles de habitantes aún viven sin este servicio básico, incluso cuando ya cuentan con red de agua potable. El problema, advierte, no solo es de infraestructura sino también de salud pública. “Tienen drenajes que no están conectados a ningún lado, que descargan a cañadas. Eso contamina los mantos acuíferos y pone en riesgo a todos.”
El contraste entre desarrollos de alto nivel —como Faro de los Cisnes o Ciudad Madera— y las comunidades vecinas sin servicios básicos es, para Mendoza, un símbolo de la desigualdad que aún se arrastra. “No podemos permitir que solo se conecten a los fraccionamientos privados. El drenaje debe llegar primero a quienes más lo necesitan.”
Presupuestos y Prioridades
En la revisión del presupuesto 2024, Mendoza destaca inconsistencias: 13 millones para becas frente a 18 millones en comunicación institucional. “La difusión es importante, pero no más que la educación”, sentencia, sugiriendo un replanteamiento de prioridades.
Una Voz Cercana en el Cabildo
Más allá de los números, Mendoza insiste en algo esencial: la cercanía con la gente. Su diagnóstico no viene de reportes, sino de recorrer calles, platicar con ciudadanos, ver los baches y escuchar las quejas. “La brecha social no se combate desde la oficina”, dice. Su visión de gobernanza parte de la escucha activa y la gestión comprometida.
Y para quienes deseen hacerlo, recuerda que está abierto a recibir comentarios, propuestas y denuncias a través del sitio queretoverdad.mx y redes sociales.
Conclusión
Corregidora avanza, sí, pero con paso desigual. La administración tiene retos enormes, pero también propuestas concretas en movilidad, educación y servicios públicos. La entrevista con Alfredo Mendoza no solo refleja esos desafíos, sino también un modelo de liderazgo local más transparente y conectado con su gente. Porque solo quien camina entre la ciudadanía puede realmente representar sus necesidades en el cabildo.
Entrevista completa:
Comentar con Facebook