Crece el interés ciudadano en las elecciones judiciales: una conversación con el magistrado Alejandro Avante

Alejandro David Avante – Candidato a Magistrado Electoral para Sala Regional Toluca del TEPJF

En un contexto inédito dentro del sistema de justicia mexicano, las elecciones al Poder Judicial han generado un creciente interés por parte de la ciudadanía, quienes buscan comprender no solo los nombres en la boleta, sino también qué funciones cumplen los cargos en disputa, quiénes son las personas candidatas y qué trayectoria las respalda. En ese marco, el magistrado Alejandro David Avante, actualmente en funciones en la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, conversó ampliamente sobre su papel, su experiencia y su visión del sistema judicial.

Avante, quien aspira a la reelección mediante el voto ciudadano, describió su cargo como uno de revisión y resolución de controversias electorales en los estados de México, Michoacán, Colima y Querétaro, además de ser responsable de asuntos laborales relacionados con el INE en esas entidades. Subrayó que el proceso electoral actual es singular, pues requiere que las candidaturas primero informen sobre lo que hacen antes de presentar propuestas: “En otros cargos públicos ya se sabe qué hace un diputado o una presidenta municipal; aquí, primero hay que explicar el puesto”.

Uno de los ejes de su intervención fue su trayectoria. Comenzó en el Poder Judicial a los 18 años como meritorio, ascendiendo por todos los niveles posibles: escribiente, secretario, juez de distrito, magistrado de circuito, hasta alcanzar su actual posición. Para él, esta experiencia no es solo un valor añadido, sino un componente fundamental para ejercer con eficacia el rol de magistrado. “No se trata de improvisar; este es un proyecto de vida que he construido a lo largo de 27 años”, señaló.

La experiencia, una base para resolver con profundidad

En cuanto al desempeño de los jueces, Avante propuso una reflexión crítica sobre cómo se les evalúa. Considera inadecuado que la eficiencia se mida únicamente por la cantidad de asuntos resueltos, sin considerar la profundidad ni el impacto de las resoluciones. Utilizó una analogía con el béisbol: “Una sentencia que resuelve el fondo del asunto debería contar más que una que simplemente desecha el caso por improcedencia. Así como en el béisbol no todos los hits valen lo mismo, tampoco todas las resoluciones”.

Además, insistió en que no basta con la especialización jurídica. Propuso que las y los magistrados se capaciten de forma integral, incluyendo habilidades blandas, gerenciales y conocimientos en otras materias jurídicas fuera de su área original. “Mi experiencia en materia penal me ayudó, por ejemplo, cuando tratamos el tema del voto de personas en prisión preventiva. Fui de los primeros en proponer que tuvieran derecho a un defensor de oficio”, explicó.

La propuesta incluye una revisión más amplia de la formación judicial: “Un magistrado electoral también debería estar en condiciones de entender un caso laboral, penal o civil. No podemos encasillarnos en una sola rama del derecho si queremos impartir justicia de forma más humana y efectiva”.

El compromiso social de las y los jueces

Otra dimensión que Avante considera esencial en la función judicial es el compromiso social. Expresó que quienes ocupan cargos judiciales deben vincularse con la sociedad no solo desde sus resoluciones, sino también desde la formación académica. Por ello, ha impartido clases durante 22 años en instituciones universitarias, sin cobrar honorarios. “Es nuestra obligación devolver algo a la sociedad. Hay universidades que necesitan docentes con experiencia real, y nosotros podemos ofrecerla. No es solo una tarea académica, es una responsabilidad ética”.

El objetivo, explicó, es formar nuevas generaciones más preparadas, que puedan aspirar a cargos judiciales en el futuro con bases sólidas tanto teóricas como prácticas. «Los jóvenes quieren prepararse, y tener contacto con personas que ya están en el ejercicio profesional es clave para su formación», afirmó.

El reto ciudadano ante una elección inédita

Finalmente, el magistrado hizo un llamado a la ciudadanía a participar activamente en las elecciones del próximo 1 de junio. Reconoció que muchas personas se sienten abrumadas por la cantidad de boletas y cargos en juego, pero insistió en la importancia de informarse y votar con responsabilidad. Para ilustrarlo, ofreció una analogía médica: “Cuando uno va a una cirugía, no suele conocer al anestesista, pero tu vida está literalmente en sus manos. Deberíamos exigir saber quiénes están detrás de decisiones igual de delicadas como las que toma un juez o jueza”.

En ese sentido, instó a los ciudadanos a involucrarse más: “Los cargos judiciales impactan profundamente la vida pública, desde decisiones sobre elecciones hasta derechos fundamentales. Es crucial que sepamos a quién estamos confiando esa responsabilidad”.

Con esta serie de propuestas —experiencia demostrable, formación integral, y compromiso social— Alejandro David Avante busca que la ciudadanía lo conozca no solo como candidato, sino como una figura con una trayectoria sólida y un proyecto claro de justicia cercana, profesional y humana.

Entrevista completa en:

Comentar con Facebook

Start typing and press Enter to search