La Carrera Judicial y el Despertar Cívico: Una Conversación con el Candidato Guillermo Casas
Guillermo Casas Colín aspirante a magistrado de tribunal colegiado de circuito
A medida que avanza el proceso de elección de integrantes del Poder Judicial, la recta final de las campañas se caracteriza por un fenómeno inusual pero significativo: la participación ciudadana comienza a tomar forma mientras los candidatos, como el abogado Guillermo Casas Colín, salen a las calles para promover el conocimiento de un proceso poco conocido por buena parte de la población.
Durante una conversación sostenida en el programa Querétaro Verdad, el abogado litigante y candidato a magistrado de circuito compartió su visión sobre la relevancia de estas elecciones, su trayectoria en el ámbito jurídico, y las propuestas con las que busca transformar la manera en que se imparte justicia desde el Poder Judicial de la Federación.
Casas subrayó que una de las tareas más urgentes es la difusión de información. “Hay ciudadanos que no saben ni qué se está eligiendo”, lamentó, al tiempo que reconoció el esfuerzo de candidatos que asumen una función educativa en sus recorridos, labor que normalmente corresponde a las autoridades electorales.
Una trayectoria marcada por la justicia social
La entrevista permitió conocer una faceta más personal del candidato. Desde sus inicios como estudiante en la UNAM y su participación en movimientos estudiantiles, hasta sus estudios de posgrado en España —incluyendo un máster en derechos humanos y múltiples especialidades en derecho civil, administrativo y de menores—, Casas compartió su visión de una justicia empática, técnica y comprometida.
Particularmente emotivo fue el recuerdo de su labor en el Sistema Nacional DIF, donde trabajó en la regularización jurídica de niñas víctimas de violencia. “Era doloroso… leer el expediente y luego ver llegar a la niña a pedirte ayuda con su tarea de historia”, relató.
Posteriormente, su camino lo llevó a desempeñarse como visitador y director del programa de personas desaparecidas en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), experiencias que reforzaron su compromiso con los sectores más vulnerables y con una justicia cercana a la gente.
El rol del magistrado y su propuesta de cambio
Casas explicó que aspira a un cargo como magistrado de circuito, una posición clave en el andamiaje del Poder Judicial que permite interpretar y aplicar criterios jurídicos fundamentales derivados de la Suprema Corte. Esta figura actúa como vínculo entre los altos criterios constitucionales y la justicia cotidiana que se imparte en los juzgados de distrito.
“Mi propuesta principal es abatir el rezago judicial. Justicia que no llega a tiempo, no es justicia”, afirmó. Para lograrlo, plantea aplicar conocimientos de administración pública, motivar y capacitar al personal judicial, y priorizar los casos relacionados con derechos humanos, infancia, desapariciones y grupos vulnerables.
Asimismo, resaltó la necesidad de combatir prácticas de cabildeo en el poder judicial y de garantizar independencia e imparcialidad. “Hay que saber quién entra, a qué juzgado y por qué. No se puede permitir que intereses opacos interfieran en la justicia”, sentenció.
Una elección con resonancias históricas
Casas contextualizó la importancia de esta elección dentro de un marco histórico. Recordó que, aunque hoy se promueve el voto ciudadano para designar jueces y magistrados, durante más de un siglo estas designaciones han sido indirectas y controladas desde el poder ejecutivo. “Fue Victoriano Huerta quien estableció esa forma en 1914”, señaló, destacando el simbolismo de revertir ese modelo tras 111 años.
Cómo votar por Guillermo Casas
El candidato se encuentra en la boleta rosa, en la columna de varones, bajo el nombre Casas Colín, Guillermo Alfonso, ubicado en la posición número 13. Invita a los ciudadanos a consultar la página del INE para conocer el diseño de las boletas y acceder a sus propuestas mediante un código QR.
“Salir a votar informado”
Casas cerró la entrevista con un llamado a la participación informada. “Salir a votar no es suficiente. Hay que saber por qué y por quién se vota. Esta es una oportunidad histórica para abrir el poder judicial a nuevas voces, con experiencia y sensibilidad”, concluyó
Entrevista completa en:
Comentar con Facebook