La Ley Kuri: ¿protección digital o ambigüedad legal? Una mirada crítica desde la academia y el aula

Dr.Hugo Rodríguez Reséndiz-Docente de la UAQ  diálogo ciudadano con David Smeke

En medio del creciente debate sobre el uso de dispositivos digitales por parte de menores, la llamada Ley Kuri —una serie de disposiciones recientemente aprobadas por la Legislatura del Estado de Querétaro— ha encendido voces a favor y en contra. Con la premisa de proteger a niñas, niños y adolescentes del ciberacoso, el grooming y otras amenazas digitales, la normativa ha despertado dudas sobre su alcance, aplicación y posible inconstitucionalidad.

En una entrevista a fondo, el doctor Hugo Rodríguez Reséndiz, profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), ofrece una reflexión crítica, técnica y humana sobre el impacto real de esta ley, en un entorno donde la tecnología es ya parte inherente de la educación, la vida cotidiana y el desarrollo emocional de los jóvenes.

Una ley necesaria, pero incompleta

“La Ley Kuri nace en un contexto necesario”, afirma el Dr. Rodríguez. Desde la perspectiva académica y científica, reconoce que el uso de redes sociales e internet ha tenido un impacto profundo, especialmente tras la pandemia, tanto en lo educativo como en lo emocional. Sin embargo, el investigador matiza: “Ninguna ley es perfecta. Esta tiene buenas intenciones, pero presenta ambigüedades en su aplicación”.

Uno de los principales puntos críticos es la falta de claridad sobre lo que se entiende por “información dañina”, y cómo se regulará el uso de dispositivos electrónicos, especialmente en zonas rurales donde, paradójicamente, estos aparatos son la única vía de acceso al conocimiento.

“Hay comunidades donde el celular o la tableta son el único recurso educativo. En esos casos, prohibir su uso sería un error”, señaló Rodríguez, añadiendo que la ley no especifica con precisión cómo se aplicarán estas restricciones, ni cuáles serán las consecuencias para docentes o alumnos que las incumplan.

¿Proteger o castigar? La dimensión punitiva

Uno de los aspectos más controversiales es el carácter punitivo de la ley. La reforma contempla la prohibición del acceso a redes sociales para menores de 14 años y la restricción mediante control parental para adolescentes entre 14 y 17. Esta medida, aunque respaldada por el argumento de proteger la salud mental, plantea cuestionamientos legales.

“La ley entra en una zona gris constitucional”, explicó el académico. “No está claro si una legislación estatal puede prohibir el acceso a plataformas que operan a nivel global y cuyo control podría ser competencia federal”.

Además, Rodríguez advierte que las grandes tecnológicas como Meta o Google han sido en gran parte omisas frente a estas leyes locales, a pesar de contar con herramientas como controles parentales que, lamentablemente, pocos padres saben usar.

Las mujeres, las más afectadas y menos consultadas

Uno de los puntos más sensibles de la charla fue el impacto desigual de la ley sobre las mujeres, tanto como sujetas de afectación como en su rol de cuidadoras.

“El 80% del magisterio en México está compuesto por mujeres, y son ellas quienes tendrán que aplicar y vigilar esta ley. Además, son las madres quienes mayoritariamente asumen la responsabilidad del control digital en casa”, sostuvo el entrevistador.

El doctor Rodríguez amplió el análisis: según estudios científicos recientes, las mujeres adolescentes son también las más afectadas por los efectos negativos de las redes sociales, incluyendo ansiedad, depresión e insomnio. Y sin embargo, su participación en la discusión legislativa fue prácticamente nula.

Falta de participación infantil y cultural digital rezagada

Otro vacío importante fue la falta de consulta directa a niños y adolescentes, los principales destinatarios de la ley.

“Ellos debieron haber sido escuchados. Hay un divorcio entre la forma en que los adultos legislamos y cómo los jóvenes interactúan en lo digital. Esta desconexión puede hacer ineficaz cualquier normativa, por bien intencionada que sea”, afirma Rodríguez.

Además, insistió en que más allá de las prohibiciones, se necesita una verdadera cultura digital, en la que tanto padres como maestros estén capacitados para educar, acompañar y supervisar en el uso responsable de la tecnología. “Muchos adultos ni siquiera saben cómo funcionan las plataformas actuales. Los chicos ya no usan Facebook, mientras sus padres siguen creyendo que eso es internet”.

Un camino necesario: educación digital y ética compartida

El investigador de la UAQ fue claro al delinear los tres factores estructurales que, en su opinión, deben abordarse para enfrentar los desafíos de la era digital: la cultura, el sistema económico y la biología.

Desde la presión social por “pertenecer” a una comunidad en línea, pasando por los intereses corporativos de las tecnológicas, hasta el impacto neuroquímico del uso constante de pantallas, el problema —insiste— es mucho más complejo que simplemente regular o prohibir.

“La solución no está en bloquear, sino en educar”, recalcó Rodríguez. “Necesitamos espacios para la capacitación de padres, docentes y estudiantes. El objetivo no debe ser castigar, sino formar una ciudadanía digital crítica, consciente y ética”.

Un esfuerzo que apenas comienza

Pese a sus críticas, el Dr. Rodríguez reconoce que la ley es un paso, aunque imperfecto, hacia la regulación de un terreno cada vez más volátil y peligroso: la vida digital de las infancias.

“Estamos en un momento de transición. No podemos escapar de la tecnología, pero sí podemos aprender a convivir con ella de manera saludable. Eso requiere no solo leyes, sino voluntad política, recursos, y sobre todo, compromiso social”.

Al concluir, invitó a padres, docentes e instituciones a sumarse a los programas de capacitación que ya desarrolla la Universidad Autónoma de Querétaro y dejó abierta la puerta para seguir dialogando sobre este tema crucial.

Contacto:

  • Dr. Hugo Rodríguez Reséndiz

  • Profesor investigador, Facultad de Ingeniería, UAQ

  • 📧 hugoRR@uaq.edu.mx

 

ENTREVISTA COMPLETA:

 

 

Comentar con Facebook

Start typing and press Enter to search