QUE ES LA ETICA PARA SAVATER

“PRISMA” POLÍTICO

MTRO: FRANCISCO SÁNCHEZ RAMÍREZ

La ética es en la Real Academia Española “la filosofía que trata de la moral y las obligaciones del hombre “la moral es la “ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia”. Ambas palabras son explicadas y ejemplificadas de una manera sencilla en el libro ETICA PARA AMADOR del escritor filósofo Español Fernando Savater, quien redacta para su hijo el libro de ética y moral. Este libro nos proporciona conocimientos de cómo debemos actuar en determinadas situaciones de nuestra vida cotidiana, sin tener que limitarnos, sino que tiene como lema la libertad, libertad de hacer, libertad de actuar, pero siendo consiente el ser humano y teniendo en cuenta las consecuencias futuras. Hablando del libro de Ética para Amador debo decir que es un compendio de directrices que el autor utiliza para hacer reflexionar a su hijo de 15 años llamado Amador Savater.

En ética para Amador el autor intenta crear la conciencia de que tenemos la libertad de hacer lo que consideremos lo mejor para nosotros mismos asumiendo que las consecuencias de nuestros actos aun cuando no sea lo que esperamos. Es decir, no todo depende de nuestra voluntad y si no conocemos el alcance de nuestra libertad. Siempre tenemos más de un camino, pero elegir el mejor de acuerdo a nuestras capacidades y de nuestro entorno, de este modo es prudente saber utilizar nuestra libertad para saber vivir “A ese saber vivir o al arte de vivir lo llamaremos ética”.

Su filosofía, me pareció tiene un punto central, que es que todo individuo se dé cuenta de que tiene una gran libertad para la toma de decisiones y hacer los cambios necesarios con el único objetivo de vivir una vida plena; psicológicamente me parece que para cada individuo es diferente lo que nos hace felices, para algunos es la cuestión material, para otros es la realización que en la filosofía de Maslow, es solventar y avanzar las etapas que marca su pirámide, y esto es válido;

para otros, sobre todo para los políticos se utiliza la bandera de que si se distribuyera mejor la riqueza no habría pobres y ricos o capitalistas y proletariados como pugnaba Carlos Marx, y si todos tienen razón, en lo único que hay coincidencia es que cada persona tiene sus puntos de vista divergentes.

 

Todos somos libres, como dice Savater, sin embargo, su postura es relativa, como diría Einstein, ya que la libertad se condiciona por lo jurídico y las leyes, necesariamente debe haber un orden en la vida, si cada quién accionara respecto de su libertad a la que tiene derecho, la sociedad sería un caos, entonces simplemente todo es relativo.

En general el propósito de Savater consiste en concientizar al individuo de que accione para beneficio personal, dice Savater no es malo tomar decisiones individualizadas, hace décadas se podía pasar como algo malo, pero el autor refiere que es sano tomar decisiones personalizadas, también me parece buen punto el que los individuos estén conscientes de su libertad y tomen decisiones individuales que los lleven a un estado de alegría y placer en beneficio propio, así también como en beneficio de los demás.

Savater, hace referencia a Erich Fromm en su libro Ética y Psicoanálisis, reforzando lo que el pretende transmitir “ La vida del hombre no puede ser vivida repitiendo los patrones de su especie”, el hombre es el único que puede fastidiarse de la repetición de patrones, y como resultado caer en crisis económica política y social, También refiere Savater, hoy día se encuentran en el mundo diversas sociedades conformistas, sobre todo las de América Latina, manipuladas por gobernantes, esto es porque los individuos creen que no son libres de pensamiento, al mismo tiempo hay desencanto digo yo, porque casi nadie intenta hacer cosas difíciles riesgosas, y es válido, cada quién tiene sus razones nadie quiere meterse en problemas, los individuos se paralizan por el temor o miedo al cambio.

La ética es el intento racional de averiguar cómo podemos vivir de la mejor manera. No hay humanidad sin aprendizaje cultural, el mundo en el que vivimos los humanos es un mundo lingüístico, una realidad de símbolos y las leyes sin la cual no solo seríamos incapaces de comunicarnos, sino también de captar la significación de todo lo que nos rodea y esto es parte de la humanización.

Vivir no significa pasar el tiempo, tenemos que vivirlo bien pensar con ética y moral, para ser felices debemos y hacer lo mejor posible desde cualquier punto de vista. Para darnos la buena vida también tenemos que aprender a relacionarnos con otras personas y tratarlas como humanos, escucharlos y tomarlos en cuenta.

Finalmente el análisis es que somos libres, es cierto que no en una totalidad, pero tenemos la libertad de expresarnos, de elegir lo bueno y lo malo, por ello sabemos tomar y tratamos de elegir decisiones correctas en cada momento de nuestra vida.

 

La vida del hombre no puede “ser vivida” repitiendo los patrones de su especie; es él mismo – cada uno- quien debe vivir. Él hombre es el único animal que puede estar fastidiado, que puede estar disgustado, que puede sentirse expulsado del Paraíso.

(Erich Fromm.)

Comentar con Facebook

Start typing and press Enter to search