¿Qué es la política?
“PRISMA” POLÍTICO
MTRO: FRANCISCO SÁNCHEZ RAMÍREZ
frasa18@hotmail.com
Como principal definición de que es Política se refiere a que es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad
Existen distintas ramas que se derivan de la política, como la ciencia política, la filosofía política, la economía política, entre otras. Es importante distinguir entre las personas que ejercen la política (funcionarios políticos) y los que se encargan de su estudio (politólogos).
La política no solo se encuentra en las funciones de gobierno sino que está en nuestra vida cotidiana, los antiguos griegos tenían la polis en el cual significa ciudad. De ella derivan otras palabras de su mismo origen como pertenecientes a una misma familia, como por ejemplo, política, cosmopolita o policía. En esta se podría relacionar con el poder de la palabra o el dialogo tratando de no entrar por el método de la violencia.
En Grecia el diálogo origino que se podría llegar a la virtud de una buena vida, dándole el poder de decisión al mismo pueblo y opinando sobre temas públicos formándose así la democracia. Esta democracia estaba basada en la selección de representantes por sorteo y las decisiones en otros casos por mayoría. Los electos tomaban las decisiones; los atenienses consideraban que dar el poder de tomar decisiones a los representantes electos era darle poder al pueblo, convirtiendo el estado en democracia. En este punto no existía como tal el nombre de estado en la antigua Grecia solo se encargaban de la búsqueda del ideal de la libertad.
De todo esto es evidente que la ciudad o estado es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturaleza un animal social, por lo que el insocial por naturaleza y no por azar es o un ser inferior o un ser superior al hombre inutilizando la barbarie.
Para Aristóteles y Platón la sabiduría en contraste es algo esencial para cualquier gobernante o gobernantes pues estos deben ir por los intereses públicos y las leyes. Esto detona que las personas que solo se interesan por sus beneficios pueden ser causantes de desacuerdos o en lo más extremo la caída de su estado. En concreto solo los reyes sabios deben de gobernar para la concretar una armonía y estabilidad en su territorio alegándose del sistema de la fuerza bruta o barbarie.
No obstante en este tipo de temas existe uno de los más importantes que pueden garantizar la unión de diferentes creencias o su misma supervivencia. Esta última define a la Politicidad como “las dimensiones referidas a las sensibilidades políticas de los actores, a sus creencias, actitudes y formas de relacionarse con los debates y las decisiones de la esfera pública”. Pero en contraste de este mismo existe el idion o (ideota) el cual es el que carece del lenguaje policita-rio ocasionando el totalitarismo, dándole poder a otras personas.
En el arte político en el cual Sócrates define a la política, se denomina la exigencia del razonamiento tratando en el proceso de no imponerlo pues la supervisión de la política denota que no siempre es una verdad exacta demostrando que este miasma no existe como tal y siempre sus ideas están en discusión.
En nuestra historia podemos ver la evolución de la política y como está a formado como humanidad y sociedad, demostrando sus grandes aciertos o sus grandes equivocaciones que han detonado en la muerte o el poder de control. Un ejemplo de estos seria la teologizacion consistiendo el derecho divino, obligando a los demás reconocer a los reyes como escogidos por dios para gobernar, dándole por consecuencia el poder a inaptos, tiranos o fanáticos.
Pero no todos los reyes eran así pues las acciones del apoyo al pueblo detonaban grandes inversiones a sus reinos dándoles prestigios y tratados que beneficiarían a sus vecinos.
En esta parte de la historia Nicolás Maquiavelo fundamenta a base de sus investigaciones y de sus experiencias a la política moderna, proclamando el estado o los principados como dominio. En el seda una división entre la voluntad del pueblo y la voluntad del príncipe o el gobernante creando una rivalidad entre esta misma.
El gobernante ya no es un conjunto sino un subordina-rio del poder político quitando la igualdad como ciudadanos y solo enfocándose en el orden político. Maquiavelo ve que en realidad los sujetos actúan de manera no ética o no moral solo en favor de preservar el poder ,y el dominio sin dallar y preservando la salud del estado. En este contexto la ética deberá de ser apartada de la política para que un principado se pueda garantizar su supervivencia para el gobernante y su pueblo.
La política por lo tanto se hace con deliberación, así mismo la política es pluralismo. Sin embargo la falta de responsabilidad del ciudadano ante la política se convierte en idiocracia generando la demagogia, donde no existe la politicidad, ofrecer cosas para el ciudadano no es política, para hacer política debemos tener valor para decir lo que creemos, no dejar que alguien más diga algo que no quiero, es decir recuperar a la política como un pacto, que nos permita vivir mejor, porque con la imposición no se vive.
Comentar con Facebook