Querétaro Recibe su Primera Indicación Geográfica para Vinos: Reconocimiento Histórico al Esfuerzo Vitivinícola

Santiago Nieto Castillo, director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)

 

En una conversación exclusiva con el Dr. Santiago Nieto Castillo, director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), se destacó el reciente reconocimiento de la primera indicación geográfica para vinos de Querétaro, un logro que coloca al estado como pionero en el país en esta categoría, incluso por delante de otras entidades con tradición vitivinícola como Baja California o Guanajuato.

“El objetivo de las indicaciones geográficas es proteger los productos que están íntimamente ligados a una región específica, su clima, su gente y su tradición,” explicó el Dr. Nieto. Esta figura legal permitirá que solo los productores del clúster vitivinícola queretano, bajo ciertas normas de uso, puedan utilizar la denominación “Vinos de Querétaro”, protegiendo así su autenticidad y calidad.

El estado produce más de 300 etiquetas distintas, destacando en vinos blancos espumosos, donde lidera la producción nacional. El reconocimiento no solo brinda valor comercial y cultural, sino también protege a los productores locales ante el uso indebido de su identidad en mercados nacionales e internacionales.

San Joaquín también se suma con marca registrada para el Huapango

Otro hito reciente ha sido el registro como marca del Concurso Nacional de Huapango Huasteco de San Joaquín, una festividad que lleva 54 años celebrándose y que es símbolo cultural de la región. “Era fundamental proteger este patrimonio ante posibles apropiaciones indebidas. Ahora, la marca pertenece al municipio, lo cual garantiza su uso adecuado,” comentó el titular del IMPI.

Protección de la muñeca Lele: Identidad queretana y justicia cultural

Durante la entrevista, también se abordó el caso de la muñeca Lele, ícono queretano y símbolo cultural mexicano. Nieto destacó que, si bien el gobierno del estado cuenta con diversas marcas registradas vinculadas a esta figura, el objetivo del IMPI es reconocerla como una indicación geográfica, específicamente ligada a las comunidades otomíes de Santiago Mexquititlán y Tuxpan en Amealco.

“Queremos evitar lo que pasó con Carolina Herrera y los bordados de Tenango de Doria, donde no se reconoció ni retribuyó a las comunidades indígenas,” explicó. Bajo este esquema, las artesanas que elaboran la muñeca podrán tener herramientas legales y económicas para proteger su patrimonio frente a imitaciones extranjeras, particularmente las provenientes de China.

Operativos contra la piratería: proteger la economía local

El director del IMPI también informó sobre los avances en la llamada «Operación Limpieza», una estrategia coordinada con fiscalías estatales para combatir la piratería y el contrabando, particularmente de mercancía china. “Esto ha generado la pérdida de más de 60 mil empleos en sectores como el textil en los últimos años. Hay que frenarlo,” afirmó.

En ese sentido, hizo un llamado a la ciudadanía a consumir productos locales y nacionales, destacando que actualmente el vino mexicano ya representa el 39% del consumo nacional, seguido por el español con 26%. Esta tendencia es un indicativo de la confianza creciente en la calidad del producto nacional.

Un futuro prometedor para el patrimonio queretano

Finalmente, el Dr. Nieto reveló que se encuentran trabajando en nuevas indicaciones geográficas para otros productos emblemáticos de Querétaro como la cantera de Escolásticas (Pedro Escobedo) y el mármol de Vizarrón (Cadereyta), con el objetivo de dar valor y protección legal a recursos únicos que forman parte del alma queretana.

“Tenemos que proteger lo nuestro. Nuestra historia, nuestra cultura y nuestras comunidades lo merecen,” concluyó.

 

 

Entrevista completa en:

Comentar con Facebook

Start typing and press Enter to search