Reforma a la Ley de Amparo: Lo Bueno, Lo Preocupante y Lo Que Está en Juego para los Ciudadanos

Maestro Iván Lerma en Entrevista con David Smeke  

El Senado ya aprobó la reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum; ahora está en manos de la Cámara de Diputados. ¿Qué cambia y cómo afecta al ciudadano común?

La reforma a la Ley de Amparo, una de las más comentadas en medios en las últimas semanas, ha despertado tanto expectativas como temores en diversos sectores del país. Impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum desde el pasado 15 de septiembre, la iniciativa ya fue modificada y aprobada por el Senado, y está próxima a ser votada en la Cámara de Diputados.

Para muchos, las palabras «reforma al amparo» generan confusión, miedo y dudas legítimas sobre qué tanto cambiará uno de los instrumentos legales más importantes para la defensa de los derechos de los ciudadanos frente al poder del Estado.

Para entender a fondo los alcances de esta reforma, el abogado Iván Nicolás Lerma Valadez —experto en derecho constitucional y con experiencia dentro del Poder Judicial Federal— ofreció un análisis accesible pero riguroso en entrevista con el periodista.

¿Qué es lo que se está modificando?

La reforma plantea cambios en siete ejes principales. Uno de los puntos más controversiales gira en torno al interés legítimo, figura jurídica que amplió el acceso al juicio de amparo desde la reforma constitucional de 2011.

El interés legítimo permite que ciudadanos que no son directamente afectados por un acto de autoridad —pero que sí tienen un derecho humano vulnerado— puedan promover un amparo. Un ejemplo claro: un grupo de niños que logró suspender la construcción de un resort en un manglar, argumentando afectación a su derecho al medio ambiente. No eran dueños del terreno, pero sí vivían en la zona afectada.

Este tipo de casos podrían verse limitados con los nuevos criterios que busca imponer la reforma, al exigir que la afectación sea «real, actual y diferenciada», lo que ha despertado preocupación entre especialistas.

Lo Bueno: Digitalización y claridad legal

Según el abogado Maestro Lerma, hay aspectos positivos en esta reforma:

  • Fortalecimiento del amparo digital: Se promueve el uso de plataformas digitales para facilitar notificaciones y trámites legales, lo cual ahorra tiempo y recursos tanto a ciudadanos como a autoridades.

  • Incorporación de jurisprudencia a la ley: Se actualiza el texto legal con criterios previamente emitidos por la Suprema Corte. Esto da mayor certeza jurídica a los procesos y evita criterios contradictorios.

Lo Preocupante: Plazos rígidos y presión al Poder Judicial

Uno de los cambios que genera inquietud en el ámbito jurídico es la imposición de un plazo de 90 días para que los jueces de distrito resuelvan los juicios de amparo. Si bien puede parecer razonable, el riesgo está en que la falta de personal y la sobrecarga de trabajo podrían hacer incumplible este plazo, provocando sanciones injustas para jueces y una mayor presión sobre un sistema ya saturado.

Lo Controversial: Congelamiento de cuentas sin derecho a amparo

El punto más delicado de la reforma es que prohíbe el uso del juicio de amparo para impugnar el congelamiento de cuentas bancarias realizado por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Actualmente, si la UIF congela tus cuentas por sospecha de lavado de dinero o vínculos con la delincuencia, puedes recurrir al amparo para defenderte. Con esta reforma, esa posibilidad desaparecería, incluso si el congelamiento fue erróneo o sin pruebas suficientes.

“Esto podría convertirse en una herramienta de control político y no necesariamente de justicia”, advirtió Iván Lerma.
“El poder de la UIF es enorme, y si no hay controles, cualquier persona —empresario, figura pública o incluso un opositor— podría ser blanco de una congelación arbitraria.”

Aunque el Gobierno sostiene que esta medida busca combatir de forma más efectiva al crimen organizado, el temor es que también pueda utilizarse como arma política.

¿Qué sigue?

La reforma ya pasó por el Senado. Ahora deberá ser analizada y votada por la Cámara de Diputados. Aunque en teoría podrían realizarse más modificaciones, todo indica que se aprobará sin cambios sustanciales, dada la mayoría legislativa afín al gobierno.

Una vez publicada en el Diario Oficial, entraría en vigor al día siguiente, lo cual podría ocurrir antes de que finalice el año.


CONTACTO DEL EXPERTO:
Iván Nicolás Lerma Valadez
Instagram y Facebook: @IvánNicolásLermaValadez
WhatsApp: 442 446 8880

Entrevista completa en:

Comentar con Facebook

Start typing and press Enter to search