Salud en Querétaro: Entre la opacidad y la negación oficial
Diputado Local-Eric Silva
El sistema de salud en Querétaro está hoy más que nunca bajo la lupa. Las recientes declaraciones del gobernador Mauricio Kuri, en las que argumentó no tener los datos suficientes para permitir el ingreso del programa federal IMSS-Bienestar al estado, han reavivado el debate sobre las condiciones reales del sector salud en la entidad. Mientras el gobernador insiste en que «no hay certeza de que sea mejor que el modelo actual», diversos reportes, testimonios y análisis legislativos exponen un panorama muy distinto: deficiencias estructurales, falta de medicamentos, personal mal pagado y una preocupante opacidad en el manejo de recursos públicos.
El doble discurso de la autosuficiencia
Desde el Ejecutivo estatal se promueve una narrativa de eficiencia. Según el PAN, en voz de su dirigente estatal Martín Arango, en Querétaro se garantiza el surtimiento del 95% de las recetas. Sin embargo, usuarios y actores legislativos han señalado que ese porcentaje se calcula únicamente con base en una lista limitada de medicamentos registradad
El diputado local Eric Silva, quien recientemente presentó una iniciativa de Ley Estatal de Salud, denunció que esta propuesta sigue sin ser dictaminada por el Congreso. Eric Silva ha sido claro: «Querétaro tiene problemas graves en salud, y si no los reconocemos, no podremos solucionarlos».
La realidad en las comunidades: precariedad y abandono
Mientras el discurso oficial se centra en cifras administrativas, la situación en las comunes
A esto se suman denuncias sobre el rebote de pacientes entre unidades, tiempos de espera excesivos y la percepción generalizada de que los servicios son inaccesibles para una gran parte de la población, especialmente la que no cuenta con seguridad social.
¿Falta de recúrsos?
Una de las críticas más duras al gobierno estatal ha sido la opacidad con la que se manejan los más de 6 mil millones de pesos anuales asignados al sector salud.
Las cifras contrastan de forma alarmante con las condiciones laborales del personal médico. Un médico general contratado por la Secretaría de Salud estatal (SESEQ) gana alrededor de 20 mil pesos mensuales, mientras que uno bajo el esquema del IMSS-Bienestar puede percibir más del doble. En el caso de las enfermeras, la diferencia también es notoria. A pesar de estos contrastes
El silencio de la Secretaría de Salud
En una rueda de prensa reciente, representantes del PAN en Querétaro, acompañados por un diputado federal que ni siquiera representa al estado ni es experto en salud, defendieron la gestión actual sin presentar propuestas concretas. Lo más llamativo: la ausencia total de la secretaria de Salud del estado. “Ella debería estar explicando en qué se gastan los recursos y cómo van a mejorar el servicio, pero ni siquiera da la cara”, reclamó Eric Silva.
Un discurso de desesperación
El escenario se torna aún más turbio con los recientes comentarios del gobernador Kuri, quien pidió a los seguidores de Cristo que no voten por Morena. Las declaraciones, ampliamente criticadas por la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde, evidencian, según voces de la oposición, “un gobernador desesperado, que sabe que el panismo está en decadencia”.
Conclusión: entre la indignación y la exigencia ciudadana
Lo que comenzó como una discusión técnica sobre un modelo de salud ha escalado a una confrontación política profunda, donde la salud pública parece haber quedado atrapada entre la negación, la opacidad y el cálculo electoral. Para miles de queretanos, el acceso digno a servicios médicos sigue siendo un anhelo lejano, mientras el gobierno estatal mantiene una narrativa triunfalista que ya no convence ni a los suyos.
«Lo mínimo que los queretanos merecen —concluye el diputado Silva— es que se reconozca el problema. Solo así podríamos empezar a soñar con una solución.»
Entrevista completa en:
Comentar con Facebook