Transformación en la Justicia: Un Nuevo Modelo de Elección en el Poder Judicial
En un proceso que ha generado controversia y expectativa, recientemente se llevó a cabo la insaculación, o como algunos la llaman, la «tómbola», para definir a los nuevos jueces, magistrados y ministros. Este mecanismo de selección, aunque debatido, busca ampliar la participación y dar oportunidad a un mayor número de profesionales en la administración de justicia.
Celia Maya, una de las seleccionadas en este proceso, compartió su visión sobre el cambio que representa la reforma en la judicatura. «No me molesta que lo llamen tómbola, porque al final es un proceso de selección al azar, pero dentro de un universo de personas que cumplen con los requisitos», señaló. La exmagistrada destacó que, a pesar de la aleatoriedad en la selección final, los aspirantes pasaron por una evaluación previa basada en experiencia, formación académica y trayectoria profesional.
Maya enfatizó la importancia de esta reforma en el acercamiento del Poder Judicial con la sociedad. «La justicia no ha estado a la altura de las expectativas del pueblo. He trabajado en el sistema judicial por más de cuarenta años y sé lo frustrante que puede ser no encontrar respuestas claras y justas», afirmó.
Un ejemplo de las deficiencias en el sistema judicial es el caso de un ciudadano que compró un terreno en 1959 sin registrarlo formalmente, aunque pagó impuestos de manera ininterrumpida. Años después, los herederos del vendedor iniciaron un juicio sucesorio reclamando la propiedad. A pesar de la documentación y testigos, la falta de un registro formal y el uso de influencias han complicado el caso, lo que refleja las inconsistencias del sistema y la necesidad de un cambio profundo.
Maya defendió la necesidad de transformaciones en la justicia, reconociendo que en el pasado se creyó que medidas como la inamovilidad de jueces garantizarían un mejor servicio. Sin embargo, el tiempo ha demostrado que es necesaria una renovación constante y mecanismos que permitan mayor participación ciudadana en la selección de funcionarios judiciales.
Sobre su vocación por el derecho, Celia Maya recordó que desde niña su padre le inculcó la importancia de defender a los inocentes y garantizar los derechos de los trabajadores. «La educación es el agente transformador de la sociedad. Debemos apostarle a la preparación para construir un país con justicia verdadera», sostuvo.
Finalmente, Maya señaló que el cambio en el sistema judicial no solo depende de quienes ocupan los cargos, sino también de la participación activa de la sociedad. «Es necesario que todos tomemos conciencia del papel que jugamos para mejorar la justicia en México», concluyó.
Entrevista completa en:





Comentar con Facebook