“Un país que levanta a todos”: Aumentos al salario mínimo y programas sociales marcan la ruta del bienestar en México

Se destacaron los avances en reducción de la pobreza, el impacto del salario mínimo y el fortalecimiento de los derechos sociales, especialmente para mujeres y adultos mayores.

En un mensaje cargado de simbolismo y compromiso social, se llevó a cabo una rueda de prensa este miércoles en Querétaro, donde se abordaron los principales logros del actual gobierno en materia de bienestar social, desarrollo económico e inclusión. La vocera, cuya identidad no fue precisada en el comunicado oficial, hizo un llamado contundente a reconocer el valor de todas las personas por igual y a continuar construyendo un país que “levanta a quien lo necesita, en lugar de mirar desde arriba”.

“Nadie debe mirar a una persona de arriba hacia abajo. Todos somos iguales. Solo hay un momento en que eso puede ser posible: cuando uno le da la mano a alguien para que se levante”, afirmó al abrir la conferencia.

Salario mínimo: el corazón de la reducción de la pobreza

Uno de los ejes centrales de la conferencia fue el impacto del aumento del salario mínimo como medida estructural para combatir la pobreza. Según los datos presentados, entre 2018 y 2025, el salario mínimo en México aumentó en un 135% en términos reales, sin generar la inflación o fuga de inversión extranjera que algunos sectores pronosticaban.

“Aumentó el salario mínimo y no se disparó la inflación. Al contrario: en 2025 rompimos récord de inversión extranjera directa, a pesar de un contexto internacional adverso”, subrayó la vocera.

Gracias a este aumento, actualmente una familia puede adquirir hasta 1.7 canastas básicas con un solo salario mínimo. El objetivo, anunció, es que para 2030 se alcance la meta de 2.5 canastas básicas, marcando un avance significativo hacia un ingreso digno.

Programas de Bienestar: de políticas públicas a derechos constitucionales

Se enfatizó que muchos programas sociales iniciados en el sexenio anterior han sido elevados a la categoría de derechos constitucionales. Estos incluyen la pensión universal para adultos mayores, becas educativas, apoyos para personas con discapacidad, fertilizantes gratuitos para pequeños productores, y distribución de leche a bajo costo.

En Querétaro, los números son contundentes:

  • 205,542 adultos mayores reciben la pensión universal.

  • 15,785 personas con discapacidad (de 0 a 29 años) reciben apoyo.

  • 68,133 jóvenes de preparatoria cuentan con becas.

  • 42,372 niñas y niños de primaria acceden a becas, principalmente en zonas indígenas.

  • 70,931 niñas y niños reciben leche subsidiada.

Además, 1,989 escuelas reciben fondos del programa La Escuela es Nuestra, lo que permite a las comunidades mejorar sus instalaciones escolares de manera participativa.

Nuevo enfoque de género: Pensión para Mujeres de 60 a 64 años

Uno de los anuncios más destacados fue el lanzamiento de la Pensión Bienestar para Mujeres, dirigida exclusivamente a mujeres de 60 a 64 años, como reconocimiento al trabajo no remunerado que históricamente han realizado en el hogar y en el cuidado de la familia.

“Las mujeres hemos hecho un trabajo que rara vez se reconoce. ¿Quién cuida a los niños, el hogar, hasta a los maridos? Las mujeres. Esta pensión reconoce todo eso. Es tiempo de que el Estado valore ese esfuerzo”, señaló la vocera con orgullo, antes de compartir que ella misma tiene 63 años y ha vivido esa experiencia.

Un país que no deja a nadie atrás

El mensaje final fue claro: el modelo de desarrollo que se impulsa busca eliminar la desigualdad estructural, garantizar derechos universales y cerrar brechas históricas, especialmente con las mujeres y los sectores rurales.

“Dejamos atrás la idea de que algunos avanzan mientras otros se quedan. Hoy nos tomamos de la mano para abrir caminos anchos y caminar juntas y juntos”, concluyó.

Una visión de futuro

La conferencia dejó un mensaje de continuidad y esperanza, con el llamado a consolidar las políticas actuales hasta el año 2030, con la meta de lograr una sociedad más equitativa, próspera y digna para todos los mexicanos.

En un país marcado históricamente por la desigualdad, las cifras y testimonios presentados hoy apuntan a un cambio de paradigma: un México donde el bienestar deja de ser privilegio y se convierte en derecho.

Comentar con Facebook

Start typing and press Enter to search